lunes, 23 de mayo de 2011

LA LUDICA


                                                                      
Qué es Lúdica



El termino Lúdica proviene del Latín Ludo, que significa literalmente juego, es por esto, que generalmente se piensa que la Lúdica es juego, que son acciones que se dan solamente en la infancia del ser humano, llevándonos a pensar, que la Lúdica solo la viven los niños.
“ El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en si misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ Ser de otro modo” que en la vida corriente ” Algunos investigadores para entender el juego en la dimensión de lo Lúdico lo han hecho desde la sociología y la antropología y han comprendido que el juego trasciende la infancia y se expresa en la cultura en forma de rituales, en las competencias atléticas, en los espectáculos, en las manifestaciones folklóricas y en las expresiones del arte como el teatro, la música, la plástica, la pintura.

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano.  El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.
 La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.




CARTERISTICA DE LA LUDICA
La Lúdica es caracterizada por no tener una unión entre los medios y los fines; debido a que siempre busca satisfacer inquietudes en el niño, despertando placer en la solución de las barrera que se presentan cuando el niño no es capaz de solucionar lo planteado, cambia de medios y fines permitiendo una libre inversión generándose un tipo de cultura, esto siguiendo lo que señala Huizinga “La Cultura Humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud Lúdica”.




CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS LUDICOS:
  • Despiertan el interés hacia las asignaturas.
  • Provocan la necesidad de adoptar decisiones.
  • Crean en los estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado de colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas.
  • Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes temáticas o asignaturas relacionadas con éste.
  • Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en clases demostrativas y para el desarrollo de habilidades.
  • Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el tiempo y conjugación de variantes.
  • Aceleran la adaptación de los estudiantes a los proceso sociales dinámicos de su vida.
  • Rompen con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador del profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas de los estudiantes.
  • Se puede practicar durante toda la vida, si bien algunas personas lo consideran una actividad propia de la infancia.
  • Organiza las acciones de un modo propio y específico.
  • Ayuda a conocer la realidad.
  • Permite al niño afirmarse.
  • Favorece el proceso socializador.





RELACION ENTRE LUDICA Y CREATIVIDAD  
Realizar actividades creadoras lúdicas predispone al niño a caminos de diversión, satisfacción e imaginación esto se observa en el comportamiento no solo de los niños y de las niñas también puede observarse lo mismo en los jóvenes y personas adultas que en el momento de accionar, de jugar, manifiestan alegría, espontaneidad y libertad recreando su diario vivir, manifestando sus emociones y sentimientos, identificando una serie de valores que ayudan al proceso educativo, logrando el fortalecimiento de la habilidad creadora que existe en cada uno de los seres humanos.
El ser creativo y lúdico abre la posibilidad de proyectos en ámbitos o temáticas diferentes buscando resultados u objetivos de aprendizaje distintos por ejemplo: identificarse con su contexto, sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente, el fomento del sentido de pertenencia, reafirmación de la identidad cultural, apreciación social de procesos tecnológicos o de valores artísticos, abrir caminos de emprendimiento.
LA METODOLOGÍA LÚDICO Y CREATIVA

La metodología lúdico-creativa ha sido difundida desde la década de los 80 por elDr.Raymundo Dinello. En ella lo primordiales el desarrollo integral de la persona mediante el
juego y la creatividad, lo cual contribuirá a la formación de seres humanos autónomos, creadores y felices.

El juego, esta sencilla palabra representa un sinnúmero de experiencias, descubrimientos, relaciones y sentimientos. Su valor es incalculable. Para quienes lo practican, la vida se hace más placentera; aquellos que lo menosprecian se deshumanizan; para quienes lo conocen y se les limita el derecho a jugar, la existencia resulta dolorosa. (Umaña, 1995:7)


















LA ACCION LUDICA EN DISTINTOS ESTADIOS DE DESARROLL DEL SER HUMANO


Algunos de los campos que manejan la lúdica son  cuatro que son:

1.    Campo de desarrollo físico y psicomotor.

En desarrollo físico y psicomotor, se estudia los procesos y de crecimiento, desarrollo físico y adquisición de habilidades motrices, que permiten explicar los cambios físicos más importantes durante la infancia y las variaciones individuales que se presentan en esta etapa de desarrollo.

2.    campo de desarrollo y adquisición del lenguaje.
El estudio del uso del lenguaje se hace desde el enfoque pragmático. Si Saussure había indicado las dos caras del lenguaje lo cierto es que sólo se había fijado en el lenguaje como un sistema y debieron pasar años hasta que se sentarán las bases para un estudio del habla, del uso. El que lo consiguió fue Charles Morris quien en 1938 publicó "Fundamentos de la Teoría de los signos". En esta obra se intentan sentar las bases de una Teoría General de los signos y es lo que se ha llamado semiótica.

3.    Campo de desarrollo de socialización y afectividad.

La socialización y la afectividad como parte del desarrollo
Integral de los niños y los adolescentes.
·         Pautas generales del desarrollo social y afectivo en la infancia.
a) Formación del apego y vínculos familiares. Necesidades de
Seguridad y afecto.
b) Expresión y regulación de las emociones.
·         . Pautas generales del desarrollo social y afectivo en la
Adolescencia
a) Autoconcepto y autoestima.
b) Identidad personal y de género. El sentido de pertenencia al
Grupo.
·         Variaciones del desarrollo social y afectivo durante la
Infancia y la adolescencia en diversos contextos socioculturales.

4.    Campo de desarrollo cognitivo.
El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea. Despertar los sentidos del bebé, para que pueda percibir y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario